Los Juegos Olímpicos son un acontecimiento deportivo cuatrienal e internacional, que acoge múltiples disciplinas deportivas y que personas de todo el mundo celebran como el festival mundial del deporte. Los Juegos Olímpicos tienen lugar en verano y en invierno y sus objetivos, en última instancia, son el desarrollo personal y la paz mundial a través del deporte. Los Juegos de la XXIX Olimpiada, celebrados en 2008 en Pekín, en la República Popular de China, contaron con 302 competiciones de 28 deportes, y con atletas participantes, procedentes de 204 países. Londres fue la ciudad anfitriona de las Olimpiadas de 2012, conmemorándose el hito de los trigésimos Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos de Verano 2016, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXI Olimpiada y comúnmente como los de Río 2016, se celebraron en Río de Janeiro, Brasil. Participaron más de 11.000 atletas, de 205 Comités Olímpicos en 28 deportes Olímpicos.
Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad
El origen de los actuales Juegos Olímpicos se remonta a los Juegos Olímpicos de la Antigüedad que se celebraban hace 2800 años. Este acontecimiento tenía lugar en la región de Olimpia, en la antigua Grecia, y se conocía también como "Olimpiada". Existen diferentes opiniones acerca de su origen. Se dice que era una celebración atlética y artística en honor de los dioses. Sin embargo, numerosos conflictos a lo largo del tiempo dificultaron la celebración de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y finalmente llegaron a su conclusión en el año 393 d. C.
Los Juegos Olímpicos modernos
Mil quinientos años después, en 1892, un pedagogo francés, el Barón Pierre de Coubertin, se puso a la cabeza del movimiento de recuperación de las Olimpiadas. El Barón de Coubertin presentó la idea de restablecer los Juegos Olímpicos en un congreso internacional celebrado en París en junio de 1894 y su propuesta fue aceptada por unanimidad. A continuación, dos años más tarde, los inolvidables primeros Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en Atenas, Grecia, la patria de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.
Los cinco anillos, el conocido símbolo de los Juegos Olímpicos, también los diseñó el Barón de Coubertin para expresar la solidaridad de los cinco continentes.
Los Juegos Olímpicos en Japón
El maestro japonés Jigoro Kano, que es considerado como el "padre del Movimiento Olímpico", era el director de la Escuela Normal Superior de Tokio (conocida actualmente como Universidad de Tsukuba) y realizó grandes esfuerzos para fomentar el judo. En 1909, Jigoro Kano se convirtió en el primer miembro asiático del COI. Más tarde fundó la Asociación del Deporte de Japón, con vistas a la posible participación de Japón en los Juegos Olímpicos. En 1911, organizó una competición de clasificación para las Olimpiadas, en la cual el corredor de corta distancia Yahiko Mishima y el corredor de maratón Shiso Kanaguri se clasificaron para los juegos de la V Olimpiada, celebrada en Estocolmo en 1912, la primera en la que participaron atletas japoneses.
El Olimpismo
El ideal Olímpico por el cual abogó el Barón de Coubertin consistía en una elevación de la mente y el alma que superara las diferencias entre naciones y culturas y abarcara la amistad, el sentido de solidaridad y del juego limpio; lo cual contribuiría en última instancia a un mundo mejor y en paz. Este ideal se ha transmitido intacto hasta hoy y, en consecuencia, se honra al Barón como "padre de los Juegos Olímpicos". Además del contenido deportivo y cultural, lo Olímpico pone hoy un nuevo foco de atención sobre el medioambiente. Los Juegos Olímpicos ofrecen una oportunidad para que la comunidad internacional dirija la atención a los problemas medioambientales del mundo.
El Movimiento Olímpico
El Movimiento Olímpico lo dirige el Comité Olímpico Internacional (COI), según los principios del Olimpismo, el cual se esfuerza por impulsar la paz mundial y mejorar la sociedad. El Movimiento Olímpico recibe adhesiones de todo el mundo, y la Carta Olímpica estipula que la marca de los cinco anillos entrelazados son el símbolo de este movimiento.
De acuerdo con la Carta Olímpica, el COI se encarga plenamente del fomento del Olimpismo. El COI reconoce a 206 países y regiones y es el anfitrión de los Juegos Olímpicos de verano e invierno.
Principales organizaciones
El Movimiento Olímpico lo fomentan diversas personas y organizaciones. Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) y las Federaciones Internacionales (FI) también son miembros del Movimiento Olímpico. Los CON envían a sus delegaciones nacionales a los Juegos Olímpicos. El Comité Olímpico Japonés (JOC) es el CON de Japón. Las FI son las organizaciones deportivas internacionales que dirigen cada deporte concreto y se reservan totalmente la autoridad sobre el funcionamiento de sus competiciones respectivas durante los Juegos Olímpicos.
Además, tanto la Academia Olímpica Internacional (AOI) como la Academia Olímpica Nacional (AON) se hacen cargo de actividades educativas y de fomento basadas en el Olimpismo.
Actividades del Movimiento Olímpico
Entre las actividades principales de las que se encarga el Movimiento Olímpico se encuentran el antidopaje, la participación femenina y las ayudas económicas. El dopaje, que es el uso de agentes que aumentan el rendimiento muscular o de otras sustancias prohibidas para mejorar los resultados, no solamente es ilegal, sino que además puede tener efectos perjudiciales graves para el organismo. Por tanto, el COI ha asumido un papel indispensable al fundar la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para luchar contra el dopaje en el deporte. A las mujeres no se les permitía competir en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad y no se admitió que participaran hasta los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas.
Gracias al movimiento femenino y a los esfuerzos del grupo de trabajo del COI, hoy muchas atletas toman parte en los juegos. Mediante el programa de ayuda "Solidaridad", el COI desempeña un importante papel al ofrecer ayuda financiera a los atletas y entrenadores que viven en sociedades con dificultades económicas. La financiación se dedica a becas, a la construcción de instalaciones deportivas y a otras actividades dirigidas a mejorar las aptitudes y el rendimiento de todos.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 1964
El 10 de octubre de 1964, con la Ceremonia de Apertura en el Estadio Nacional de Kasumigaoka, empezaron los Juegos de la XVIII Olimpiada. 5133 atletas de 93 países y regiones mostraron sus excepcionales capacidades en 163 pruebas de 20 deportes de competición. Eran los primeros Juegos Olímpicos que se celebraban en Asia y fueron un éxito clamoroso. Coincidiendo con este acontecimiento trascendental, Tokio dejó atrás las infraestructuras de la posguerra y experimentó un desarrollo impresionante con la construcción de la autopista metropolitana y del ferrocarril Tokaido Shinkansen (también conocido como "tren bala"). Los grandes progresos en la capital sirvieron de plataforma hacia una época de rápido crecimiento económico en Japón y mostraron al mundo su milagrosa recuperación.
Atletas que inspiraron a Japón
Los propios atletas japoneses desempeñaron un papel destacado en estos Juegos Olímpicos. Obtuvieron 29 medallas -16 de oro, 5 de plata y 8 de bronce-. Uno de los momentos más memorables fue cuando el equipo japonés de voleibol femenino obtuvo la medalla de oro ganando todos los sets al formidable y tenaz equipo de la URSS. Muchos destacados atletas internacionales también se hicieron famosos en Japón, entre ellos está Abebe Bikila, de Etiopía, que consiguió dos veces la medalla de oro en la carrera de maratón, y la checoslovaca Vera Caslavska, que se ganó el corazón de muchos seguidores con su maravillosa actuación en gimnasia.
Logros de los Juegos Olímpicos de 1964
Los Juegos Olímpicos de 1964 no sirvieron solamente de impulso para el desarrollo urbano y el crecimiento económico, su papel en la promoción del deporte en Japón no debe pasarse por alto. El deporte comenzó a formar parte de la vida de los japoneses. Por ejemplo, la popularidad del fútbol propició la creación de una liga nacional y nacieron clubes deportivos a lo largo de todo el país.